«El periodismo que sobrevivirá es el que aproveche la plataforma digital para contextualizar la noticia»

El brasileño Marcos Palacios, de la Universidad Federal de Bahía cerró la primera jornada del V Foro de Periodismo Digital de Rosario con una conferencia referida al “ciberperiodismo y la memoria”. Resaltó las posibilidades que entrega el ciberperiodismo que no tiene límites espaciales para comunicar las noticias lo que le permite contextualizar los acontecimientos y destacó que ya no existe la tiranía propia del espacio que atormenta a los diarios de papel.

Ante un auditorio colmado por participantes del Foro al que ya se inscribieron más de 680 personas, Palacios comenzó resaltando al periodismo como un lugar desde el que se construye la memoria colectiva, y recordó que los diarios son consultados por los historiadores. “Primero el periódico sustituyó las campanas para marcar la cadencia de la vida de los hombres, el periódico pasó a ser una memoria de lo cotidiano”, dijo.

Según describió Palacios “el periodismo pre-digital accionaba la memoria en algunas situaciones: como carácter conmemorativo, indicando el final de la trayectoria de alguien o de algo, indicando el fin de procesos”.

Con internet, con la digitalización se produjo una ruputra de lo que llama “límites crono-espaciales, lo que significa que por primera vez tenemos una plataforma de consumo del periodismo que no tiene límites de espacialidad, es ilimitado lo que se puede meter ahí, no hay cantidad de páginas de papel que funcionan como límite algo que atormentó mucho a los editores”.

El periodismo digital, -dijo- funciona en “múltiples plataformas” desde donde se produce y se consume la información como son las computadoras, los teléfonos móviles, las notebooks.

El ciberperiodismo produce una “potencialización de la memoria” porque permite “contextualizar el relato”, y dice que con noticias relacionadas se agrega riqueza al relato, “se puede comparar con eventos pasados, es una oportunidad de analogías, invitar a la nostalgia, deconstruir y reconstruir nuevos actos a las luz de acontecimientos del pasado”.

“La noticia de ayer no es el papel para envolver el pescado de hoy, y sí es una noticia correlacionada para utilizar mañana”, dijo Palacios que festejó una y otra vez las posibilidades que trae internet para la cosntrucción y contextualización del acontecimiento.

En este sentido pidió que los archivos de los diarios sean de dominio público, que se pueda acceder a ellos y no se deba pagar por ello.

Labor periodística. «Una cosa es el testigo y otra cuestión es la actividad periodística que tiene un discurso propio», aclaró Palacios quien explicó que los usuarios se pueden transformar en testigos de un hecho y también en un coproductor de la información periodística.

La memoria está de moda. Palacios advirtió que hay una moda de la memoria e incluso afirmó que «hay una guerra de memorias». Enumeró los museos, tratados y referencias a la memoria que se reproduce en los países latinoamericanos.

También señaló que «la persistencia de la memoria no siempre es positiva» y ejemplificó con las personas que son codenadas y apresadas de las cuales nunca se habla de su liberación. En ese sentido contó la anécdota de una persona que fue a solicitar a un medio digital que saque una noticia del archivo en el que describía que él había sido protagonista de un robo. «No consigo trabajo, yo ya cumplí mi pena pero cuando me desestiman de los trabajos porque googlean y aparece esta noticia», argumentó este hombre.

Programa para hoy. Por la mañana se desarrollarán los talleres previstos y desde las 14.30 en el auditorio de Osde, en Oroño 949, la primera conferencia será de Alejandro Linares que hablará sobre la Agencia Pulsar de Brasil. Además Pablo Andrés y Escandón Montenegro de Ecuador hablarán sobre cibermedios y cibercultura. (La Capital)